Evaluación de riesgos: ¿Qué debes saber antes de invertir en una startup?

¡Bienvenidos a InverZona! La plataforma líder en inversiones que te brinda información valiosa, consejos expertos y análisis detallados sobre el apasionante mundo de la bolsa, las criptomonedas y otros sectores financieros. En esta ocasión, queremos invitarte a descubrir todo lo que necesitas saber sobre la evaluación de riesgos al invertir en startups. En nuestro artículo "Evaluación de riesgos: ¿Qué debes saber antes de invertir en una startup?" exploraremos la importancia de evaluar los riesgos en este tipo de inversiones, los factores a considerar, las estrategias para minimizarlos y los aspectos legales que debes tener en cuenta. Además, te presentaremos casos de éxito y fracaso para que puedas aprender de ellos. ¡No te lo pierdas y adéntrate en el fascinante mundo de las inversiones en startups en InverZona!
- Introducción
- Importancia de evaluar los riesgos en inversiones en startups
- Beneficios potenciales de invertir en startups
- Factores a considerar al evaluar los riesgos en una startup
- Estrategias para minimizar los riesgos en inversiones en startups
- Aspectos legales a considerar al invertir en una startup
- Casos de éxito y fracaso en inversiones en startups
-
Preguntas frecuentes
- 1. ¿Cuáles son los principales riesgos de invertir en startups?
- 2. ¿Cómo puedo evaluar el riesgo de una startup antes de invertir?
- 3. ¿Cuál es el papel de la diligencia debida en la evaluación de riesgos de una startup?
- 4. ¿Es posible minimizar los riesgos de invertir en startups?
- 5. ¿Qué papel juega la experiencia y el conocimiento del inversor en la evaluación de riesgos?
- Conclusion
Introducción

Antes de invertir en una startup, es importante realizar una evaluación de riesgos exhaustiva. La evaluación de riesgos es un proceso que nos permite identificar y analizar los posibles riesgos asociados con una inversión en particular. En el caso de las startups, este proceso es especialmente relevante, ya que estas empresas suelen ser más volátiles y tienen un mayor grado de incertidumbre en comparación con las empresas establecidas.
La evaluación de riesgos nos ayuda a evaluar la viabilidad y el potencial de retorno de una inversión en una startup. Nos permite identificar los posibles obstáculos y desafíos a los que se enfrenta la empresa, así como evaluar la probabilidad de que estos riesgos se materialicen y el impacto que podrían tener en nuestra inversión.
la evaluación de riesgos nos brinda una visión más clara y realista de los posibles resultados de nuestra inversión, lo que nos permite tomar decisiones más informadas y minimizar los riesgos asociados.
¿Qué factores se evalúan en una evaluación de riesgos?
En una evaluación de riesgos para invertir en una startup, se evalúan una serie de factores clave que pueden influir en la probabilidad de éxito de la empresa y en el retorno de nuestra inversión. Algunos de los factores principales que se evalúan incluyen:
- Equipo de gestión: Se evalúa la experiencia y habilidades del equipo fundador de la startup, así como su capacidad para ejecutar el plan de negocio y superar los desafíos que puedan surgir.
- Mercado objetivo: Se analiza el tamaño y la dinámica del mercado en el que opera la startup, así como la competencia existente y las oportunidades de crecimiento.
- Producto o servicio: Se evalúa la propuesta de valor de la startup, es decir, qué problema resuelve su producto o servicio y cómo se diferencia de la competencia.
- Modelo de negocio: Se analiza la forma en que la startup genera ingresos y si su modelo de negocio es sostenible a largo plazo.
- Finanzas: Se evalúa la situación financiera de la empresa, incluyendo sus estados financieros, flujo de caja y proyecciones futuras.
Estos son solo algunos de los factores que se evalúan en una evaluación de riesgos para invertir en una startup. Cada inversor puede tener sus propios criterios y prioridades, por lo que es importante realizar un análisis personalizado de acuerdo a nuestras necesidades y objetivos.
¿Cómo se realiza una evaluación de riesgos?
La evaluación de riesgos para invertir en una startup generalmente implica un proceso estructurado y metodológico. A continuación, se presenta una posible metodología para llevar a cabo una evaluación de riesgos:
- Recopilación de información: En esta etapa, se recopila toda la información relevante sobre la startup, incluyendo su plan de negocio, estados financieros, informes de mercado, entre otros.
- Análisis de riesgos: En esta etapa, se analizan y evalúan los diferentes factores de riesgo identificados anteriormente. Se asigna una probabilidad y un impacto a cada riesgo, lo que nos permite priorizar y enfocar nuestros esfuerzos en aquellos que representan una mayor amenaza para nuestra inversión.
- Desarrollo de estrategias de mitigación: Una vez identificados los riesgos, es importante desarrollar estrategias para mitigarlos o reducir su impacto. Esto puede implicar establecer acuerdos contractuales, diversificar la cartera de inversiones o establecer planes de contingencia.
- Toma de decisiones: Finalmente, con base en la evaluación de riesgos y las estrategias de mitigación desarrolladas, podemos tomar una decisión informada sobre si invertir o no en la startup.
Es importante destacar que la evaluación de riesgos es un proceso continuo y dinámico. A medida que la startup evoluciona y se enfrenta a nuevos desafíos, es necesario revisar y actualizar constantemente la evaluación de riesgos.
Importancia de evaluar los riesgos en inversiones en startups

Antes de tomar la decisión de invertir en una startup, es crucial entender los riesgos asociados a esta forma de inversión. Si bien invertir en startups puede ofrecer grandes oportunidades de crecimiento y rendimientos significativos, también implica un nivel de incertidumbre y riesgo más alto en comparación con otras opciones de inversión más tradicionales.
Uno de los principales riesgos de invertir en startups es la posibilidad de que la empresa fracase y pierdas toda tu inversión. Las startups son empresas emergentes que están en una etapa temprana de su desarrollo, lo que significa que aún no tienen un historial probado de éxito. Además, muchas startups operan en industrias altamente competitivas y enfrentan desafíos significativos para establecerse y generar ingresos sostenibles.
Otro riesgo a considerar es la falta de liquidez. A diferencia de las inversiones en acciones o bonos, donde puedes vender tus activos fácilmente en un mercado secundario, invertir en startups puede implicar un compromiso a largo plazo. Es posible que no puedas vender tus acciones o recuperar tu inversión hasta que la empresa se venda o salga a bolsa, lo que puede llevar años.
Riesgos asociados a las inversiones en startups
Además de los riesgos mencionados anteriormente, existen otros factores a considerar al evaluar la viabilidad de una inversión en startups. Estos incluyen:
- Riesgo de mercado: Las startups están sujetas a cambios en el mercado y a la competencia. Puede haber factores externos que afecten negativamente la viabilidad de la empresa.
- Riesgo de producto: Las startups a menudo están desarrollando nuevos productos o servicios, lo que implica incertidumbre sobre su aceptación en el mercado y su capacidad para generar ingresos.
- Riesgo de equipo: El equipo fundador de una startup juega un papel crucial en su éxito. Si el equipo carece de experiencia o no tiene las habilidades necesarias, puede aumentar el riesgo de fracaso.
Beneficios potenciales de invertir en startups
A pesar de los riesgos asociados a las inversiones en startups, también existen beneficios potenciales que pueden hacer que esta forma de inversión sea atractiva:
- Alto potencial de rendimiento: Si una startup tiene éxito, los inversores pueden obtener rendimientos significativos. Algunas startups se convierten en empresas exitosas y ofrecen a sus inversores grandes ganancias.
- Participación activa: Al invertir en una startup, es posible tener una participación activa en la toma de decisiones y en el desarrollo de la empresa. Esto puede brindar una experiencia gratificante y la oportunidad de contribuir al crecimiento y éxito de la empresa.
- Innovación y oportunidades de impacto: Muchas startups están impulsadas por ideas innovadoras y tecnología disruptiva. Al invertir en ellas, puedes formar parte del desarrollo de soluciones creativas y tener un impacto en el mercado y en la sociedad en general.
Es importante evaluar cuidadosamente los riesgos y beneficios antes de invertir en una startup. Esto implica realizar una investigación exhaustiva sobre la empresa, su equipo fundador, su modelo de negocio y el mercado en el que opera. También es recomendable diversificar tu cartera de inversiones para mitigar los riesgos y no poner todos tus huevos en una sola canasta.
Factores a considerar al evaluar los riesgos en una startup

Análisis del mercado y la industria
Antes de invertir en una startup, es esencial realizar un análisis exhaustivo del mercado y la industria en la que opera. Esto te ayudará a comprender el potencial de crecimiento de la startup y a evaluar los riesgos asociados. Examina el tamaño del mercado, su tasa de crecimiento, las tendencias actuales y futuras, así como la competencia existente.
Por ejemplo, si estás considerando invertir en una startup que ofrece servicios de entrega de alimentos a domicilio, es importante investigar el tamaño del mercado de entrega de alimentos, la demanda actual y futura, así como la competencia en el sector. Si el mercado está saturado o la competencia es feroz, puede haber un mayor riesgo de fracaso para la startup.
Además, es importante analizar las regulaciones y políticas del sector en el que opera la startup. Por ejemplo, si estás considerando invertir en una startup de energías renovables, debes investigar las políticas gubernamentales y los incentivos fiscales relacionados con las energías limpias. Estos factores pueden afectar significativamente el potencial de crecimiento y los riesgos asociados con la inversión en la startup.
Evaluación del modelo de negocio
El modelo de negocio de una startup es otro factor clave a considerar al evaluar los riesgos de inversión. Debes analizar la propuesta de valor de la startup, su estrategia de generación de ingresos, su estructura de costos y su escalabilidad.
Por ejemplo, si estás considerando invertir en una startup que ofrece servicios de suscripción mensual para la entrega de productos de belleza, es importante evaluar la demanda y la capacidad de retención de los clientes. Además, debes analizar si el modelo de negocio es escalable y si la startup tiene un plan claro para expandirse a nuevos mercados o segmentos.
También es esencial evaluar la viabilidad financiera del modelo de negocio. Analiza los ingresos proyectados, los costos asociados, el margen de beneficio y el tiempo estimado para alcanzar la rentabilidad. Esto te ayudará a evaluar los riesgos financieros y a determinar si la startup tiene un modelo de negocio sólido y sostenible.
Análisis de la competencia
El análisis de la competencia es crucial para evaluar los riesgos asociados con la inversión en una startup. Debes investigar quiénes son los competidores directos e indirectos de la startup y analizar sus fortalezas y debilidades.
Por ejemplo, si estás considerando invertir en una startup que desarrolla una aplicación de entrega de comestibles a domicilio, debes investigar si existen otras aplicaciones similares en el mercado y cómo se están posicionando frente a la competencia. Analiza su base de usuarios, su estrategia de marketing, su experiencia en el sector y cualquier ventaja competitiva que puedan tener.
Además, es importante evaluar la capacidad de la startup para diferenciarse de la competencia y ofrecer un valor único a los clientes. Si la startup no tiene una propuesta de valor clara o si la competencia es demasiado fuerte, puede haber un mayor riesgo de fracaso para la startup.
Estudio del equipo fundador
Uno de los aspectos más importantes a evaluar antes de invertir en una startup es el equipo fundador. El éxito de una empresa en etapa inicial depende en gran medida de las habilidades, experiencia y compromiso de las personas que la lideran. Por lo tanto, es fundamental realizar un estudio exhaustivo del equipo fundador antes de tomar cualquier decisión de inversión.
Al evaluar el equipo fundador, es importante analizar su historial y trayectoria profesional. ¿Han tenido éxito previamente en el lanzamiento y crecimiento de otras empresas? ¿Tienen experiencia en el sector en el que opera la startup? Estas son preguntas clave que deben responderse antes de invertir.
Además, es importante evaluar la cohesión y complementariedad del equipo. ¿Se complementan entre sí en términos de conocimientos y habilidades? ¿Tienen una visión clara y compartida sobre el futuro de la empresa? Un equipo fundador sólido y bien equilibrado es un indicador positivo de éxito potencial para la startup.
Revisión de los estados financieros
Antes de invertir en una startup, es esencial realizar una revisión exhaustiva de sus estados financieros. Esto implica analizar los ingresos, gastos, activos y pasivos de la empresa para evaluar su salud financiera y su capacidad para generar ganancias a largo plazo.
Es importante examinar los ingresos y gastos históricos de la startup para identificar cualquier patrón o tendencia. ¿Han logrado generar ingresos consistentes? ¿Han tenido dificultades para controlar los gastos? Estas son preguntas importantes que ayudarán a evaluar la viabilidad financiera de la empresa.
También es fundamental revisar los activos y pasivos de la startup. ¿Cuenta con activos tangibles y valiosos, como propiedades o patentes? ¿Tiene deudas significativas que puedan poner en riesgo su estabilidad financiera? Estas son consideraciones clave al evaluar los estados financieros de una startup.
Estrategias para minimizar los riesgos en inversiones en startups

Diversificación de la cartera de inversiones
Una de las estrategias más importantes para minimizar los riesgos al invertir en startups es diversificar la cartera de inversiones. Esto implica invertir en diferentes startups en lugar de poner todas las apuestas en una sola empresa. Al diversificar, se distribuye el riesgo y se aumentan las posibilidades de obtener un rendimiento positivo en general.
Por ejemplo, si un inversionista decide invertir en cinco startups diferentes en lugar de solo una, si una de ellas fracasa, aún tiene la oportunidad de obtener ganancias de las otras cuatro. Esta estrategia ayuda a mitigar el riesgo de perder todo el capital invertido en caso de que una startup no tenga éxito.
Es importante investigar y seleccionar cuidadosamente las startups en las que se va a invertir, considerando factores como el equipo fundador, el mercado objetivo, el potencial de crecimiento y la viabilidad del modelo de negocio. Al diversificar la cartera de inversiones, se aumenta la probabilidad de encontrar startups exitosas y reducir el impacto de posibles fracasos.
Participación en rondas de financiamiento posteriores
Otra estrategia para minimizar los riesgos en inversiones en startups es participar en rondas de financiamiento posteriores. Esto significa que, una vez que se ha invertido en una startup, es posible seguir invirtiendo en rondas posteriores de financiamiento si la empresa muestra un buen desempeño y sigue atrayendo inversores.
La participación en rondas posteriores permite aumentar la inversión en una startup que ha demostrado potencial y éxito hasta el momento. Esto puede ayudar a maximizar las ganancias y reducir el riesgo, ya que se está invirtiendo en una empresa que ya ha pasado por varias etapas de financiamiento y ha demostrado su valía.
Es importante tener en cuenta que participar en rondas de financiamiento posteriores puede requerir una inversión adicional, por lo que es fundamental evaluar la rentabilidad potencial y el riesgo asociado antes de tomar esta decisión. Sin embargo, puede ser una estrategia efectiva para aumentar las posibilidades de éxito en inversiones en startups.
Seguimiento constante del desempeño de la startup
El seguimiento constante del desempeño de la startup en la que se ha invertido es esencial para minimizar los riesgos y tomar decisiones informadas. Esto implica monitorear regularmente la evolución de la startup, su crecimiento, ingresos, gastos y otros indicadores clave.
Al realizar un seguimiento constante, es posible identificar cualquier problema o señal de alerta temprana y tomar medidas adecuadas. Por ejemplo, si una startup muestra una disminución en sus ingresos o experimenta dificultades financieras, es posible que sea necesario ajustar la estrategia de inversión o incluso considerar la posibilidad de salir de la inversión.
Además, el seguimiento constante permite evaluar si la startup está cumpliendo con las expectativas y los objetivos establecidos al momento de realizar la inversión. Si la empresa no muestra un progreso satisfactorio, puede ser necesario reevaluar la inversión y considerar otras opciones.
Contratación de asesores especializados
Antes de invertir en una startup, es importante contar con el apoyo de asesores especializados en el campo de las inversiones y startups. Estos profesionales pueden brindar conocimientos y experiencia que te ayudarán a evaluar los riesgos y tomar decisiones informadas.
Al contratar a un asesor especializado, asegúrate de que tenga experiencia previa en inversiones en startups y que esté familiarizado con el sector en el que la startup opera. Un asesor con experiencia puede ofrecerte información valiosa sobre el potencial de crecimiento de la empresa, los riesgos asociados y las estrategias para minimizarlos.
Además, un asesor especializado puede ayudarte a evaluar la estructura financiera de la startup, analizar sus estados financieros y evaluar la viabilidad de su modelo de negocio. También puede proporcionarte información sobre la competencia en el mercado y los posibles obstáculos que la startup podría enfrentar en el futuro.
Aspectos legales a considerar al invertir en una startup

Revisión de los acuerdos de inversión
Cuando se evalúa la opción de invertir en una startup, es crucial revisar detenidamente los acuerdos de inversión propuestos. Estos acuerdos son contratos legales que establecen los términos y condiciones de la inversión, así como los derechos y responsabilidades de ambas partes.
Es importante analizar aspectos como la estructura de capital de la startup, las cláusulas de dilución y las condiciones de salida. También es fundamental evaluar la valoración de la empresa y asegurarse de que sea justa y razonable. Además, se debe prestar atención a las cláusulas de protección de los inversores, como los derechos de veto y los derechos de preferencia en futuras rondas de financiación.
Un asesor legal especializado en inversiones en startups puede ser de gran ayuda en este proceso, ya que puede analizar los acuerdos de inversión y destacar cualquier aspecto potencialmente problemático o desfavorable para el inversor.
Análisis de los riesgos regulatorios
Antes de invertir en una startup, es esencial realizar un análisis exhaustivo de los riesgos regulatorios asociados a la industria en la que opera la empresa. Dependiendo del sector, puede haber regulaciones específicas que afecten el desarrollo y crecimiento de la startup. Estas regulaciones pueden incluir requisitos de licencias, permisos o cumplimiento de normas de seguridad y protección al consumidor.
Es importante evaluar si la startup cumple con todas las regulaciones vigentes y si tiene un plan sólido para adaptarse a posibles cambios en las normativas. También se debe investigar si la empresa ha tenido problemas legales o regulatorios en el pasado y cómo los ha enfrentado.
Un aspecto clave en este análisis es evaluar el potencial impacto de los riesgos regulatorios en la viabilidad y rentabilidad de la startup a largo plazo. Esto permitirá al inversor tomar una decisión informada y reducir la exposición a posibles sanciones o problemas legales en el futuro.
Protección de la propiedad intelectual
La protección de la propiedad intelectual es un tema crucial al evaluar una startup para invertir. La propiedad intelectual puede incluir patentes, marcas registradas, derechos de autor y secretos comerciales. Estos activos intangibles pueden ser vitales para el éxito de la empresa y su capacidad de competir en el mercado.
Es importante analizar si la startup cuenta con las protecciones necesarias para resguardar su propiedad intelectual. Esto implica evaluar si la empresa ha registrado las patentes y marcas correspondientes, si ha establecido acuerdos de confidencialidad con sus empleados y si ha implementado medidas de seguridad para proteger sus secretos comerciales.
Además, es fundamental investigar si la startup está infringiendo la propiedad intelectual de terceros o si ha sido objeto de demandas por parte de otras empresas por este motivo. Esto puede tener un impacto significativo en la reputación y viabilidad de la empresa y, por lo tanto, en el retorno de la inversión.
Casos de éxito y fracaso en inversiones en startups

Ejemplo de una inversión exitosa en una startup tecnológica
Una de las historias de éxito más destacadas en el mundo de las inversiones en startups es la de la empresa de transporte Uber. En 2010, un grupo de inversionistas decidió apostar por esta startup que prometía revolucionar la forma en que nos movemos por la ciudad. A pesar de las dudas iniciales y la resistencia de algunos sectores, la inversión resultó ser sumamente rentable.
En tan solo unos años, Uber logró expandirse a nivel mundial y se convirtió en una de las empresas más valiosas del mundo. Los inversionistas que confiaron en esta startup desde sus inicios obtuvieron ganancias significativas, multiplicando varias veces su inversión inicial. Este caso demuestra que, cuando se invierte en una startup tecnológica con un modelo de negocio innovador y un equipo sólido, las ganancias pueden ser extraordinarias.
Es importante destacar que el éxito de una inversión en una startup no siempre está garantizado y existen muchos factores que pueden influir en los resultados. Sin embargo, este ejemplo nos muestra que, con una evaluación adecuada de los riesgos y una apuesta estratégica, es posible obtener grandes beneficios en este tipo de inversiones.
Caso de una inversión en una startup que fracasó
Por otro lado, también es importante analizar los casos de fracaso en inversiones en startups para comprender los riesgos que conllevan. Un ejemplo destacado es el de la empresa de tecnología Quibi, que fue lanzada en 2020 con una propuesta innovadora de contenido audiovisual para dispositivos móviles.
A pesar de contar con inversionistas reconocidos y una estrategia de marketing agresiva, Quibi no logró captar la atención del público y suscriptores suficientes para sostener su modelo de negocio. La empresa tuvo que cerrar menos de un año después de su lanzamiento, lo que resultó en grandes pérdidas para los inversionistas.
Este caso nos muestra que, incluso con una idea innovadora y un equipo talentoso, el éxito en el mundo de las startups no está garantizado. Es fundamental evaluar cuidadosamente los riesgos y analizar el mercado antes de invertir en una startup, ya que existen múltiples factores que pueden influir en el resultado final.
Preguntas frecuentes
1. ¿Cuáles son los principales riesgos de invertir en startups?
Los principales riesgos de invertir en startups incluyen la falta de liquidez, la posibilidad de fracaso del negocio y la dilución de la inversión.
2. ¿Cómo puedo evaluar el riesgo de una startup antes de invertir?
Para evaluar el riesgo de una startup, es importante analizar su modelo de negocio, equipo fundador, competencia, mercado objetivo y estado de financiación.
3. ¿Cuál es el papel de la diligencia debida en la evaluación de riesgos de una startup?
La diligencia debida es un proceso de investigación exhaustivo que permite evaluar la viabilidad y el potencial de crecimiento de una startup, identificando posibles riesgos y oportunidades.
4. ¿Es posible minimizar los riesgos de invertir en startups?
Aunque invertir en startups siempre conlleva ciertos riesgos, se pueden minimizar realizando una investigación exhaustiva, diversificando la cartera de inversiones y buscando asesoramiento profesional.
5. ¿Qué papel juega la experiencia y el conocimiento del inversor en la evaluación de riesgos?
La experiencia y el conocimiento del inversor son fundamentales para evaluar los riesgos de invertir en startups, ya que les permite identificar posibles obstáculos y tomar decisiones informadas.
Conclusion
Evaluar los riesgos antes de invertir en una startup es de vital importancia para garantizar el éxito y minimizar las posibles pérdidas. A lo largo de este artículo, hemos destacado la importancia de considerar factores clave como el equipo fundador, el mercado objetivo y la viabilidad del producto o servicio ofrecido. Además, hemos explorado estrategias para minimizar los riesgos, como diversificar la cartera de inversiones y realizar una exhaustiva investigación de mercado.
Es fundamental tener en cuenta los aspectos legales al invertir en una startup, como la protección de la propiedad intelectual y la revisión de los acuerdos de inversión. Estos pasos ayudarán a mitigar los riesgos legales y financieros asociados con las inversiones en startups.
En un mundo cada vez más impulsado por la innovación y la tecnología, invertir en startups puede ser una oportunidad emocionante y lucrativa. Sin embargo, no se debe tomar a la ligera. Es esencial evaluar los riesgos de manera exhaustiva y tomar decisiones informadas. Al hacerlo, se puede maximizar el potencial de retorno de la inversión y evitar posibles fracasos.
La evaluación de riesgos en inversiones en startups es un proceso fundamental que requiere análisis detallado, investigación exhaustiva y una comprensión profunda del mercado y del equipo fundador. Al tomar en cuenta estos aspectos, se puede tomar decisiones más acertadas y aumentar las posibilidades de éxito en el apasionante mundo de las startups.
¡Únete a la comunidad de InverZona y cambia tu perspectiva sobre las inversiones!
Querido lector, te queremos agradecer por ser parte de nuestra comunidad en InverZona. Tu apoyo y participación nos inspiran a seguir compartiendo contenido de calidad sobre inversiones en startups. Sabemos lo valioso que es tu tiempo y te invitamos a compartir nuestros artículos en tus redes sociales para que más personas puedan aprovechar de esta información.
Explora nuestro sitio web y descubre más temas interesantes sobre evaluación de riesgos, inversión, finanzas y emprendimiento. Queremos que encuentres siempre contenido relevante y enriquecedor para tu experiencia de inversión.
Tus comentarios y sugerencias nos ayudan a mejorar, así que no dudes en dejar tu opinión en los comentarios de nuestros artículos. Queremos construir una comunidad basada en el diálogo y el aprendizaje mutuo.



Si quieres conocer otros artículos parecidos a Evaluación de riesgos: ¿Qué debes saber antes de invertir en una startup? puedes visitar la categoría Inversiones Alternativas.
Deja una respuesta
Articulos relacionados: